Ayuntamiento (siglo XV-XVI)
El edificio antiguo del Ayuntamiento de Iniesta, originario del siglo XV, se levantó adosado a la vieja muralla y a la pared sur del torreón del castillo árabe (S. XI), aprovechando su sólida estructura. Es de estilo renacentista. En dos de las columnas de los soportales de la planta baja se pueden aún observar el cuerpo de dos escudos heráldicos de origen medieval. En la pared norte de la vieja sala consistorial existe una gran pintura mural (finales s. XVI) realizada con técnica de grisalla, que representa un escudo real (conforme a las armas de Felipe II), un Calvario como escena principal que cubre casi todo el paño de pared, y el escudo de la corona de Castilla con una retama como símbolo local bajo los castillos. Actualmente sigue manteniendo la función para la que se creó, o sea, es la sede y salón plenario del Ayuntamiento de la Villa y se encuentra en la Plaza Mayor.
Torreón (siglo XI)
Junto a la vieja casa consistorial, es de gran interés el Torreón, como testigo y único vestigio arquitectónico hispanomusulmán de la localidad, datado en el siglo XI, que servía de acceso al antiguo castillo medieval de Iniesta, en forma de doble puerta cruzada defensiva. Está almenado y conserva la caseta del reloj municipal. Hoy es sede de la Oficina de Turismo de Iniesta.
Casa de los López Cantero (siglo XVI – Año 1557)
Se trata de una antigua vivienda datada en 1557, con dos puertas espectaculares, a dos calles, la principal a la calle Rato, nº 11, y la secundaria a la calle San Roque. Las dos son de claro estilo herreriano, dinteladas y revestidas con una decoración clásica de molduras y ménsulas entre jambas y cornisas. Sobre ambas cornisas se sitúa el escudo de armas de los Cantero.
Casa de los Espinosa (siglo XVII)
Es una de las fachadas históricas más interesantes del conjunto arquitectónico patrimonial iniestense. Se trata de una portada dintelada, flanqueada por columnas toscanas sobre basamento, con enjutas y dintel adornados con elementos vegetales y, sobre la cornisa, destacan dos pirámides como remates laterales y las armas heráldicas de la familia Espinosa. Se encuentra en la calle Valencia, nº 17.
Casa de los López Cantero Saavedra (siglo XVI)
En esta casa, sita en calle Carrión, nº 10, se puede apreciar uno de los escudos heráldicos más destacados de la localidad. Sobre un águila imperial bicéfala y timbrado con corona real, sus cuatro cuarteles nos muestran las armas heráldicas de los Cantero y de los Saavedra. También se puede leer el lema “padecer por bibir” (sic).
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (siglos XVI-XVIII)
Templo religioso en forma de cruz latina, de grandes proporciones, con una nave central, bóveda de medio cañón con lunetos y dos naves laterales con diferentes capillas, siendo la más destacada la llamada capilla nueva, de estilo barroco. La iglesia es renacentista. En el exterior sobresale el campanario, torre cuadrada de tres cuerpos y gran tamaño levantada toda ella con piedras sillares, y sus dos portadas enfrentadas y similares, una al norte y otra al sur.
Casa de los Guzmán (siglo XVII)
En la calle de la Plaza, nº 7, destaca esta casa por su monumental fachada de piedra de sillería así como sus interesantes rejas de tipo castellano con peineta y cruces. Es un buen ejemplo de portada plateresca, con columnas exentas de tipo toscano que sujetan el entablamento. En origen perteneció a los Guzmán de Iniesta.
Cuadro de azulejos de la Virgen de Consolación (siglo XVIII)
En una casa de la calle A. Fernández García, de puerta dintelada con arco de medio punto e impostas, descubrimos un cuadro de cerámica, formado por 15 azulejos de Manises del siglo XVIII con la imagen de la Virgen de la Consolación, rodeada por una guirnalda floral. Es una de las imágenes más antiguas de la Virgen de Consolación, patrona de Iniesta.
Casa de los De la Peña Parra Espinosa (siglo XVII)
Situada en la calle Chomas, nº 6, tiene puerta dintelada flanqueada por pilastras adosadas, remates de pirámides con bolas y un interesante escudo heráldico, correspondiente a las familias De la Peña Parra, por un lado, y Espinosa, por otro. El escudo está timbrado con yelmo adiestrado, propio de hidalguía, y todo él se sostiene sobre una gran peña de la que salen, a izquierda y derecha, dos dragones.
Casa del Corregidor Espinosa (siglos XVI-XVII)
Antigua casa solariega, en la calle Tomás Martínez, nº 16, de la que sólo nos ha quedado su portada noble, dintelada y con cornisa, sobre la cual se abre un espacio cuadrado de piedra sillar y en el medio el escudo nobiliario de los Espinosa. Se cree que esta casa, por su escudo, perteneció a Martín Gómez de Espinosa, nacido en Iniesta, quien fuera Corregidor de Madrid en tiempos de Felipe II.
Casa de la Inquisición (siglo XVI)
La casa situada en la calle Cerrada, nº 6 sólo conserva del siglo XVI el escudo que la identifica como casa de la Inquisición, formado por una cruz latina, una rama de olivo a la diestra y una espada, a la siniestra, armas del Santo Oficio en toda España.
Plaza de Toros (siglo XIX)
Su origen hay que situarlo en la década de los años 70 del siglo XIX. Cuenta con una circunferencia de 52 m. de diámetro, el anillo de contrabarrera 30 m. y el ruedo central 28 m. Tiene capacidad para 3.500 localidades. Destaca la originalidad de su construcción, ya que se encuentra excavada en lo más alto del pueblo, no alzada. Debajo del graderío del tendido de sombra todavía se conservan varias casas-cueva que sirvieron de vivienda a las personas más humildes de otros tiempos, parte ocupada hoy por los toriles. Iniesta ha sido cuna de varios toreros en distintas épocas del siglo XX: Chicuelo II, Manolo Carrión, José Antonio Iniesta y José Manuel Prieto.