Documento de Las Virtudes

LAS VIRTUDES: TONDOS PICTÓRICOS DE LA CAPILLA DEL SANTÍSIMO DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE INIESTA

Texto y fotografías: Javier Cuéllar Tórtola

En junio de 2021, los tondos de las Virtudes que adornan las pechinas de la Capilla del Santísimo de la iglesia parroquial de Iniesta, felizmente restaurados, volvían a ser colocados en el lugar para el que fueron creados, donde hoy lucen esplendorosamente con toda su belleza artística y con todo su colorido y riqueza pictórica primigenia. La Excelentísima Diputación Provincial de Cuenca, por medio de su Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, ha realizado el proceso de restauración de los cuatro lienzos en forma de disco o tondo, pintados al óleo a finales del siglo XVIII o principios del XIX, que representan las tres Virtudes Teologales -Fe, Esperanza y Caridad – más la Religión, y cuentan con una belleza y calidad extraordinaria.

Estado de las obras y restauración

Las cuatro pinturas se encontraban en un estado de avanzado deterioro motivado por el paso del tiempo y por haber estado expuestas a altas temperaturas, tal vez por el incendio de puertas y cancelas ocasionado en 1837 por los carlistas, o también por las hogueras realizadas en la capilla durante la guerra de 1936. Estos hechos, posiblemente, fueron los que provocaron tantas ampollas en los lienzos, lo que, junto a la oxidación y suciedad del barniz y la capa de hollín que recubría la pintura, hacía que la situación de los tondos fuese muy precaria y con un deterioro importante. La restauración, dirigida y llevada a cabo por la especialista Virginia Velasco, ha consistido en el estudio y documentación de las piezas, tratamiento de las ampollas de calor, colocación de injertos en soporte textil, retirada del barniz en mal estado, limpieza de la capa de hollín, estucado y reintegración cromática mediante rigatino.

Interpretación simbólica e iconográfica
Las Virtudes de Iniesta siguen los patrones simbólicos clásicos, según la iconografía propuesta por Cesare Ripa (1555-1622). Así, pues, la Fe está simbolizada en una mujer ataviada con una túnica blanca con manto rojo, el color blanco nos indica pureza e inocencia mientras el rojo nos acerca al Espíritu Santo; en su brazo izquierdo abraza la Cruz y las Sagradas Escrituras, y en su mano derecha sostiene un cáliz con la Sagrada Forma, como referencia directa al sacramento de la Eucaristía; por último, su rostro se representa con los ojos vendados mirando al cáliz.

Por su parte, la Esperanza es una mujer vestida con túnica verde, el color simbólico de la esperanza y la vida; tocada con una diadema de flores en su pelirroja cabellera, y con la vista alzada y dirigida al cielo; en su mano derecha abraza un ancla invertida, tal vez imitando una cruz de las llamadas “tau”, como símbolo de la esperanza que albergan los marineros en regresar a puerto y echar el ancla de su barco.

 

La Caridad se presenta como una mujer que viste túnica roja, simbolizando la sangre de Cristo y la fuerza del Espíritu Santo, y se representa con un niño en su regazo que busca con su mano el pecho para amamantarse; en su mano derecha porta un corazón ardiente, también lleva una llama en su cabeza, como elementos iconográficos de amor a Dios y símbolo de amor eterno.

 

Finalmente, la Religión se nos muestra como una “cuarta virtud”, donde poder obtener las pautas y herramientas para enaltecer y dar gloria a Dios a través del culto a la naturaleza divina, en una relación hombre/Dios merced a la Iglesia y sus sacramentos. La representación artística y simbólica del tondo iniestense de la Religión nos muestra una mujer que, con su brazo derecho, abraza la Biblia y, en su mano, sostiene un crucifijo; su rostro está velado con un finísimo velo blanco y, en su mano izquierda mantiene un incensario humeante. Su túnica, tras la restauración, es marrón, tal vez queriendo hacer un guiño a las órdenes religiosas o a los influyentes frailes franciscanos del convento local de la época.

 

Autoría y datación
Ninguno de los cuatro lienzos está firmado, por lo que, ante la falta de documentación al respecto en el archivo parroquial, hoy por hoy, no podemos saber ni conocer la autoría de estas pinturas. Curiosamente, en el yeso del tondo de la Religión, al descolgar el cuadro, apareció una inscripción de carácter informal, escrita con lapicera por quien parece que fue el encargado de pintar la Capilla del Santísimo, Vicente López Salcedo, ya que así lo confirma la citada inscripción, pero nada dice concretamente sobre la autoría de las Virtudes.

 

Presentación de las obras restauradas. Iglesia parroquial de Iniesta 28-05-2021

ÁLBUM FOTOGRÁFICO

Los tondos de las Virtudes fueron presentados, tras su restauración, en la iglesia parroquial de Iniesta, la tarde del día 28 de mayo de 2021, y en el acto participaron e intervinieron don Miguel Ángel Solera, párroco de Iniesta; doña Virginia Velasco, restauradora de los lienzos, del Centro de Conservación y Restauración de la Diputación Provincial de Cuenca; don Miguel Ángel Valero, Diputado de Cultura de la Diputación Provincial de Cuenca; y don José Luis Merino, alcalde de Iniesta, estando presente también la diputada provincial Rocío Pardo. Tras la presentación, las obras se llevaron al patio interior del Ayuntamiento de Iniesta donde estuvieron expuestas al público durante dos semanas, antes de volver a ser colocadas en sus respectivos tondos de la Capilla del Santísimo de la iglesia parroquial de Iniesta, lugar para el que fueron creadas.

 

ESTADO Y SITUACIÓN FINAL DE LOS TONDOS DE LAS VIRTUDES COLOCADOS DEFINITIVAMENTE EN LAS PECHINAS DE LA CÚPULA DE LA CAPILLA DEL SANTÍSIMO DE LA IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE INIESTA.-

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.