Iniesta acogerá los días 17 y 18 de julio el curso de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha sobre arqueología y desarrollo rural: «El patrimonio arqueológico como revulsivo contra la despoblación» al que podrán inscribirse de forma gratuita todos los universitarios iniestenses que lo deseen
El curso está dirigido a estudiantes de Humanidades, Historia, Historia del Arte, Turismo, ADE, Patrimonio y Arquitectura, gestores culturales y turísticos, (especialmente aquellos que trabajan en el ámbito rural), especialistas y profesionales de la arqueología, profesores universitarios, profesores no universitarios, estudiantes de Historia, Historia del Arte, Humanidades, así como estudiosos de las distintas disciplinas contenidas en el curso. Tendrá lugar los días 17 y 18 de julio en el Auditorio Municipal de Iniesta bajo la dirección del profesor Miguel Ángel Valero Tévar. Todos aquellos universitarios locales que quieran inscribirse podrán hacerlo de manera totalmente gratuita, gracias al acuerdo vigente entre el Ayuntamiento de Iniesta y la UCLM. Para ello será necesario llamar al Ayuntamiento de Iniesta e indicar nombre, apellidos, DNI y titulación que cursa la persona interesada.
El curso de arqueología y desarrollo rural busca exponer y debatir sobre las más novedosas propuestas de tendencias en relación a las nuevas líneas de investigación de revalorización de yacimientos arqueológicos en las zonas despobladas y su puesta en valor como recursos culturales, sociales y turísticos de primer nivel. Pueden encontrar toda la información relacionada con estas jornadas de formación en la web de la UCLM.
Este será el programa del curso para los días 17 y 18 de julio:
Día 17 de julio de 2024
10:00 h. Inauguración del Curso
10:30 h. Plantando flores en el desierto: 25 años de arqueología en Fronteira (Portugal)
Dr. D. André Carneiro
Profesor Titular de Arqueología
Universidad de Évora
11:30 h. Pausa
12:00 h. La Cava (Garcinarro, Cuenca). De cómo un yacimiento arqueológico pasó del ostracismo a convertirse en un recurso para una comarca deprimida
D.ª Mar Juzgado Navarro
Profesora Tutora de Historia
Centro Universitario de la UNED en Cuenca
13:00 h. Ejemplos de revalorización de Patrimonio Arqueológico conquense. Casos de turístico sostenible en el ámbito rural
Dr. D. Miguel Ángel Valero Tévar
Profesor Titular de Historia Antigua
Universidad de Castilla-La Mancha
Pausa
17:00 h. Una herramienta para la difusión del Patrimonio: el Corpus Sigilla Hispaniae
Dra. D.ª Mª Isabel Fernández García
Catedrática de Arqueología
Universidad de Granada
18:00 h. La villa romana del Salar (Salar, Granada): un ejemplo de desarrollo municipal pivotado en el Patrimonio Arqueológico
Dr. D. Julio Román Puzón
Investigador Contratado posdoctoral
Universidad de Granada
19:00 h. Debate
Día 18 de julio de 2024
10:00 h. Arqueología, territorios rurales y personas – Crear valor, sembrar el futuro
Dra. D.ª Mónica Rolo
Investigadora
Universidad de Lisboa
11:00 h.Pausa
11:30 h. La villa de Balazote (Albacete): una apuesta de futuro por la puesta en valor del yacimiento
Dra. D.ª Julia Sarabia Bautista
Profesora Titular de Arqueología
Universidad de Alicante
12:30 h. Sostenibilidad turística, cambio climático y accesibilidad en la Red de Parques Arqueológicos, Yacimientos Visitables y Monumentos de la Junta de Castilla-La Mancha
Dra. D.ª Patricia Hevia Gómez
Jefa de Servicio de Arqueología y Patrimonio Histórico
Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
13:30 h. Debate
17:00 h. Charla-Visita al Centro de Interpretación de la necrópolis ibérica de la Punta del Barrionuevo (Iniesta, Cuenca)
Dr. D. Miguel Ángel Valero Tévar
Profesor Titular de Historia Antigua
Universidad de Castilla-La Mancha
D. Fernando Ortega Pozuelo
Arquitecto