Decir que Iniesta es una localidad eminentemente agrícola es casi una obviedad, sobre todo si atendemos a las cifras: este sector emplea en torno al 21% de la población de manera directa. La Unión Campesina Iniestense (UCI), elegida Mejor Bodega Internacional en 2016, cuenta con más de 1.200 socios, genera unos 50 millones de kg de uva al año y exporta vino tanto en el mercado nacional como en el internacional. Al igual que ocurre con el champiñón, producto estelar que ve en Iniesta completado todo su ciclo: desde la planta de compost, pasando por los cultivos hasta el mercado final, nacional e internacional, al que llega tanto fresco como en conserva.
Teniendo en cuenta estos datos, entendiendo que Iniesta es referente en la agricultura, se entiende que San Isidro Labrador sea su patrón y, por ende, uno de sus días grandes. Así pues, el Ayuntamiento tiene estipulado el 15 de mayo como fiesta local y asume la organización de los eventos atendiendo siempre a la tradición. De esta manera, el pasado domingo se llevó a cabo el concurso de cortes en la finca de Argandoña a las 08.00 de la mañana. En la categoría femenina resultaron ganadoras, por este orden: Vicenta Martínez, Lucía López e Ignacia Martínez. Todas recibieron un trofeo y además, el primer premio consistía en un jamón, el segundo en un queso y el tercero en un vino. Lo mismo para la categoría masculina, donde quedaron ganadores Eduardo Talavera, Dionisio Martínez y José Rodrigo. Mención especial para jóvenes cortados a Rodrigo Valera y Mario Martínez.
En el martes día 15, la fecha del patrón, se concentraban el grueso de las actividades preparadas. Amaneció soleado, pero una ligera brisa de aire fresco completaba un fantástico día. A las doce y media tenía lugar la Misa y, a la una, el Santo salió en procesión: “antes de bajar a la explanada de la cooperativa, la procesión para en el torreón para bendecir los campos, es una parte fundamental de esta fiesta y que debemos de mantener, aunque no seamos religiosos. Es algo que forma parte de nuestra esencia y que viene de muy atrás. Ya los griegos veneraban a Gea, diosa de la tierra y la fertilidad de los campos. También los romanos tenían a Ceres. Es una parte del ritual que tiene mucho simbolismo”, explica el presidente del C.E.M y técnico de la oficina de Turismo, Javier Cuéllar.
Terminados los actos religiosos, ya en la cooperativa y como ocurre cada año, la UCI y los champiñoneros ofrecieron al pueblo una degustación de vino y champiñón. Parque infantil, petanca, comida de peñas y las tradicionales maniobras de tractor completaban el programa. En las maniobras, donde cada participante concursa con su tractor, resultaron vencedoras en la categoría femenina Estefanía Castillo, Antonia clemente y Toñi Soria. Sus compañeros masculinos ganadores fueron: Enrique Risueño, Dionisio Martínez y José Antonio Descalzo. Recibieron el mismo premio que en el concurso de cortes.
El Ayuntamiento de Iniesta se hizo cargo de la organización de esta festividad en el año 2015, cuando la Hermandad de San Isidro de Iniesta se disolvió. Desde entonces han sido varias veces las que se ha oído que se quiere retomar la Hermandad, pero lo cierto es que, a día de hoy, sigue siendo el consistorio quien se encarga, contando con la colaboración de la antigua junta de la Hermandad.
Casas de Juan Fernández
Las Casas de Juan Fernández, pedanía de Iniesta popularmente conocida como ‘Las casa de abajo’, también celebra San Isidro como su patrón. Aunque actualmente nadie reside allí, todos los que han sido de la pedanía, están empadronados o tienen casa, acuden a celebrar la fiesta en honor al patrón. Así, el lunes por la noche hubo una cena popular y el domingo se celebró una Misa Cantada por el Orfeón Iniestense, después hubo aperitivo y parque infantil.